La Garcinia Mangostana

Mangostán (Garcinia mangostana) es un árbol asiático conocido especialmente por su fruto, que también se llama mangostán.

El mangostán es una de las frutas exóticas más cotizadas y apreciadas por su exquisito sabor y consistencia. Pertenece a las Gutíferas, familia de árboles tropicales de Asia y América, muchos de los cuales exudan gomas y resinas. Esta fruta se ha usado durante siglos en la medicina tradicional de diferentes países del mundo. Ahora, después de años de estudios científicos sabemos que el consumo de mangostán nos puede aportar multitud de beneficios para la salud gracias a su gran poder. Debido a su potente acción antiinflamatoria podemos utilizar el mangostán en la gran mayoría de las patologías del ser humano. La inflamación es un síntoma, no una enfermedad en sí misma, por lo tanto si mejoramos el síntoma lograremos mejorar la calidad de vida de la persona enferma.

La acción antioxidante de esta fruta previene y trata los daños producidos por los radicales libres dentro de nuestro organismo, previene el envejecimiento celular y mejora significativamente el estado de la piel.

Las xantomas que contiene el mangostán se han sometido a diversos estudios quedando demostrada su acción contra agentes infecciosos y otros problemas relacionados con ellos, así actúa como refuerzo del sistema inmunológico.

La piel de esta fruta es en la actualidad de un interés científico considerable: entre 2007 y 2012, sólo en PubMed fueron publicados más de 110 artículos sobre los efectos del mangostán. Las publicaciones sobre las numerosas xantonas que contiene la piel de la fruta las numeran en miles. Mangostán se puede utilizar para la obesidad, inflamaciones, infecciones, alergias y desórdenes cardiovasculares.

Nuevos estudios son lanzados con frecuencia sobre los efectos que promueven la salud del mangostán, de los cuales no sólo se menciona el número creciente de xantonas, sino también se hacen evidentes más propiedades prometedoras.


Función
Xantonas y otros ingredientes activos
La estructura química de la xantona se encuentra en el corazón de una amplia gama de compuestos orgánicos de origen natural que, conjuntamente, se denominan a menudo como xantonas o xantonoides. Más de 200 xantonas han sido identificadas hasta la fecha. La piel del mangostán contiene al menos 50 de estas xantonas. En relación a la salud humana, la investigación se ha centrado principalmente en alfa, beta y gama –mangostina, los cuales han sido encontrados para ser xantonas extremadamente potentes.

Además, la piel es una fuente rica de otros compuestos médicamente interesantes a base de plantas secundarias, incluyendo terpenos, antocianinas, taninos y fenoles. Estos compuestos tienen una acción astringente y protegen el fruto contra (entre otros) los daños de insectos, hongos, bacterias y virus.

La investigación ha demostrado que estas sustancias del mangostán también pueden cumplir funciones importantes en la fisiología humana, incluyendo niveles antibacterianos, antiinflamatorios, antifúngicos, antialérgicos y antioxidantes


Indicaciones

Enfermedades cardiovasculares
El daño oxidativo juega un importante papel en numerosas enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares. El valor antioxidante de las xantonas de la piel del mangostán se demuestra en varios estudios. In vivo, el alfa-mangostina ofrece protección contra el daño oxidativo y enfermedades del miocardio.

Se ha descubierto que gamma-mangostina es un potente inmovilizador de radicales hidróxilos (OH). Estos radicales son muy reactivos y dañan todos los componentes de la célula en su vecindad inmediata, incluyendo el ADN. Ha sido demostrado, en relación con otras varias xantonas, que ayudan a limpiar los, también muy reactivos, peroxinitritos radicales (ONOO-). Los peroxinitritos radicales son responsables de dañar el ADN y de la peroxidación de los lípidos.

Infecciones bacterianas
El efecto antibacteriano del mangostán ha sido ahora determinado (in Vitro) para las siguientes bacterias: Staphylococcus aureus (también su variante MRSA, conocida también como “bacteria hospitalaria”), Staphylococcus epidermidis, Bacillus subtillis, Propionibacterium acnes, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella enteritidis, Salmonella thyphimurium, Proteus sp., Klebsiella sp., Enterococcus spp. y Escherichia coli. La investigaciones científicas, por lo tanto, parece apoyar el uso tradicional para combatir infecciones (por ejemplo, del tracto urinario por E. coli)

Inflamaciones
Las sustancias de la piel del mangostán, incluyendo gamma-mangostina, pueden reducir los niveles de los marcadores proinflamatorios (incluyendo hs-CRP, COX-1, COX-2 y prostaglandina E2). La eficacia de mangostán como un agente anti-inflamatorio ha sido respaldada por un estudio que involucró a 122 pacientes, quienes bebieron zumo de mangostán, en cantidades variables, durante un período de ocho semanas. Para medir el efecto sobre la grado de inflamación, los recuentos de sangre fueron tomados de la proteína inflamatoria (hs-CRP), un marcador muy fiable de inflamación. Después de ocho semanas, se descubrió que todos los grupos tenían un recuento de sangre inferior de esta proteína inflamatoria: la disminución más significativa fue en el grupo que había bebido más cantidad de zumo de mangostán (aproximadamente 0,5 l), en comparación con el grupo placebo.

Mientras tanto, también se ha demostrado que el gamma-mangostina tiene un efecto inhibidor directo sobre COX-1 y COX-2. La inhibición de COX puede reducir los síntomas del dolor y la inflamación. Además, el gamma-mangostina tiene un potente efecto inhibidor sobre la síntesis de prostaglandina E2.

Artritis
Investigaciones In vivo han revelado que alfa-mangostina inhibe la formación de edema primaria y secundaria en la artritis. Es posible que el mangostán, y especialmente el alfa-mangostina, puede proporcionar una respuesta en el tratamiento de la artritis. Sin embargo, la investigación no ha sido realizada implicando a seres humanos.

Alergias
Además de las respuestas inflamatorias, junto con la histamina, la prostaglandina E2 está implicada en las reacciones alérgicas. Investigaciones In vitro del extracto de mangostán han revelado que, además del alfa-mangostina, la piel probablemente contenga otros componentes todavía no descubiertos que tienen un efecto sobre histamina y prostaglandina E2. Esto significa que el mangostán contiene sustancias que tienen un efecto antihistamínico y, por lo tanto, podría ser útil en el tratamiento de alergias.

Obesidad
Mangostán puede contribuir a la pérdida de peso, medido por el IMC, pero el mecanismo subyacente de acción es desconocido todavía. El ácido hidroxicítrico posiblemente desempeñe una función; un metaanálisis de estudios clínicos aleatorios ha puesto de manifiesto que la administración de ácido hidroxicítrico hace una diferencia significativa en relación con la pérdida de peso en comparación con el placebo.
Otro mecanismo de acción que podría explicar el fenómeno se basa en el efecto inhibidor de xantonas y benzofenoles en la sintasa de ácidos grasos (FAS). Ahora se ha demostrado que los animales de laboratorio pierden peso cuando esta enzima se bloquea. Sin embargo, también en este caso, el mecanismo de acción es aún, en gran medida, poco clara. Aún así, la industria farmacéutica ha identificado mangostán como un objetivo interesante para el desarrollo de un medicamento para la obesidad.

 

 

 

CONTRA-INDICACIONES
Poco se sabe sobre el uso de mangostán durante el embarazo o la lactancia. El uso terapéutico es, por lo tanto, desaconsejado para este público objetivo. Evite el uso de mangostán en personas con hipersensibilidad al mangostán o a uno de sus ingredientes. A parte de eso no se conocen contraindicaciones del mangostán.

INTERACCIONES
A causa del efecto antihistamínico del mangostán, es aconsejable proceder con precaución en personas que ya toman antihistamínicos regularmente.

DOSIS
Investigaciones científicas se basan en zumo de mangostán y extracto de mangostán, así como xantonas aisladas. Una manera inequívoca de relacionar la cantidad de mangostán (extracto) con la efectividad, es en relación a la cantidad de mangostina que hay presente. Por lo tanto, es importante elegir un extracto de esta sustancia que haya sido estandarizado. Para la mayoría de los usos, una cantidad aproximada de 100 mg de mangostina son suficientes, pero, si fuese necesario y bajo supervisión profesional, se pueden dar dosis más altas.

REFERENCIAS
Hyun-Ah Jung, Rajendra G. Mehta, Bao-Ning Su, William J. Keller and A. Douglas Kinghorn, Antioxidant Xanthones from the Pericarp of Garcinia mangostana (Mangosteen), J. Agric. Food Chem. 2006, 54, 2077, 2082
1. Jay K Udani, Betsy B Singh, Marilyn L Barrett and Vijay J Singh, Evaluation of Mangosteen juice blend on biomarkers of inflammation in obese subjects: a pilot, dose finding study, Nutrition Journal 2009, 8:48doi:10.1186/1475-2891-8-48
2. Jiang HZ, Quan XF, Tian WX, Hu JM, Wang PC, Huang SZ, Cheng ZQ, Liang WJ, Zhou J, Ma XF, Zhao YX, Fatty acid synthase inhibitors of phenolic constituents isolated from Garcinia mangostana, Bioorg Med Chem Lett. 2010 Oct 15;20(20):6045-7. Epub 2010 Aug 15
3. José Pedraza-Chaverri, Noemí Cárdenas-Rodríguez, Marisol Orozco-Ibarra, Jazmin M. Pérez-Rojas, Medicinal properties of mangosteen (Garcinia mangostana), Food and Chemical Toxicology 46 (2008) 3227–3239
4. Keigo Nakatani, Norimichi Nakahata, Tsutomu Arakawa, Hideyuki Yasuda, Yasushi Ohizumi, Inhibition of cyclooxygenase and prostaglandin E2 – mangostin, a xanthone derivative in mangosteen, in C6 rat glioma cells, Biochem Pharmacol, 2002 Jan 1;63(1):73-9.
5. Keigo Nakatani, Masanori Atsumi, Norimichi Nakahata, Tsutomu Arakawa, Yasushi Ohizum, Kenji Oosawa, Susumu Shimura, Inhibitions of Histamine Release and Prostaglandin E Synthesis by Mangosteen, a Thai Medicinal Plant, Biol. Pharm. Bull. 25(9) 1137—1141 (2002)
6. Mengyue Wang, Ke Li, Yuxiao Nie, Yingfang Wei and Xiaobo Li, Antirheumatoid Arthritis Activities and Chemical Compositions of Phenolic Compounds-Rich Fraction from Urtica atrichocaulis, an Endemic Plant to China, Evid Based Complement Alternat Med., 2012;2012:818230. Epub 2011 Aug 22.
7. Miwako Kondo, Liliang Zhang, Hongping Ji, Yan Kou, and Boxin Ou, Bioavailability and Antioxidant Effects of a Xanthone-Rich Mangosteen (Garcinia mangostana) Product in Humans, J. Agric. Food Chem. 2009, 57, 8788–8792
8. Onakpoya I, Hung SK, Perry R, Wider B, Ernst E., The Use of Garcinia Extract (Hydroxycitric Acid) as a Weight loss Supplement: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomised Clinical Trials, J Obes. 2011;2011:509038. Epub 2010 Dec 14.
9. Sarin Tadtong, Amornrat Viriyaroj, Suwanna Vorarat, Sathaporn Nimkulrat and Sunit Suksamrarn, Antityrosinase and Antibacterial Activities of Mangosteen Pericarp Extract, J Health Res 2009, 23(2): 99-102
10. Shimokawa T, Kumar MV, Lane MD, Effect of a fatty acid synthase inhibitor on food intake and expression of hypothalamic neuropeptides, Proc Natl Acad Sci U S A. 2002 Jan 8;99(1):66-71. Epub 2001 Dec 26
11. Stichting Orthokennis: http://www.orthokennis.nl/ResearchItem.12. asp?IDResearch=50
13. Ulbricht, C.E., Natural Standard Herb & Supplement Guide, Mosby 2010, pp. 492-3 Young-Won Chin* and A. Douglas Kinghorn, Structural Characterization, Biological Effects, and Synthetic Studies on Xanthones from Mangosteen (Garcinia mangostana), a Popular Botanical Dietary Supplement, Mini-Reviews in Organic Chemistry, 2008, 5, 355-364

 

Categorías

Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *